PUMAS DEL ESPINAL ARGENTINO

PROYECTO: PUMAS DEL ESPINAL ARGENTINO

Autores:

  • Eduardo Raúl De Lucca, DVM. (CEMPA). Buenos Aires.
  • Norberto Angel Nigro (CEMPA) (Red Yaguareté). Buenos Aires.

Participantes:

  • Analía Frandino, Médica Veterinaria .
  • Victoria Bollero, Guardaparque provincia de San Luis. (ACECAS).

Puma (Fotografía Norberto A. Nigro)

La distribución del puma en Argentina es muy extensa. El Distrito del Caldén (Prosopis caldenia), que ocupa parte de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, San Luis y Córdoba comprende una vasta superficie (169.333 km2, Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos 2007) y es considerado como una de las áreas de mayor densidad de este félido en el país (Erlich de Yofe, 1984). Esto se explicaría por las características de sus bosques (prácticamente impenetrables en las formaciones categorizadas como caldenal cerrado) y por la disponibilidad de presas tanto autóctonas como introducidas: estas últimas han experimentado un incremento de sus poblaciones, en especial cérvidos, Cervus elaphus y Dama glama y lagomorfos (Lepus europaeus). Aunque se carece aún de estudios que puedan probarlo, es muy posible que los pumas del Espinal argentino constituyan poblaciones fuente (source populations/subpopulations) para poblaciones con estatus de conservación categorizadas como en peligro o vulnerable (esta categorización varía según los autores, ver Parera y Kesselman, 2000 y Chebez y Nigro, 2010 http://www.losquesevan.com/archivos/chebez-y-nigro-aportes-para-un-plan-de-conservacion-y-m.pdf), como son las de la ecorregión pampeana (recientemente descriptas por De Lucca, 2010 y De Lucca, 2011 http://www.fundacionazara.org.ar/Publicaciones/Notulas_2s/Notula_48.pdf y http://www.fundacionazara.org.ar/Publicaciones/Notulas_2s/Notula_67.pdf).

Teniendo esto presente y considerando que el puma es el predador tope más importante del Espinal argentino, además del animal que genera mayor impacto sobre la actividad ganadera de la región, es llamativa la ausencia de planes de manejo para esta especie así como la escasez de trabajos científicos publicados sobre su etoecología y su conflicto con el hombre.

 A    principios  de  este siglo, finalizada la “convertibilidad” y con una relación favorable de la moneda argentina con el dólar y el euro, todas las actividades turísticas, incluyendo la cinegética evidenciaron un súbito incremento en el país. En el Distrito del Caldén, por las características previamente mencionadas, numerosos fueron los establecimientos ganaderos que comenzaron a cubrir la creciente demanda cinegética transformándose en cotos de caza ya sea legales o no. Solo en la provincia de La Pampa se calcula la existencia de aproximadamente 70 cotos legales. El puma es una especie sumamente atractiva para el cazador extranjero porque son contados los lugares en el mundo en donde se los puede cazar. Sin embargo, las características de esta especie, baja densidad y sigilo hacen que su captura sea aleatoria y que no se pueda “garantizar” su caza en los pocos días de un tour cinegético.

Los altos precios que se ofrecen para la caza de un ejemplar propiciaron entonces la inescrupulosa actividad conocida como “caza garantida”, “caza garantizada” o más popularmente “puma enlatado”, una practica reñida no sólo con las prácticas de bienestar animal sino también con la ética de la caza deportiva.

Esta modalidad generó una importante red de tráfico de pumas que eran capturados en campos privados, trampas jaulas mediante, con destino a los cotos. De distintos sectores se alzaron voces de protesta y se puso en evidencia a una red de tráfico operando en al menos tres provincias argentinas (jenniferIbarra Ractes, http://ractes.blogspot.com.ar/2010/02/7mo-encuentro-de-ractes-y-taller-sobre.html). En respuesta, se efectuaron algunos operativos de allanamiento en cotos, encontrándose pumas cautivos en condiciones extremadamente precarias (Diario Clarín, Anónimo 05/08/2008).

La caza del puma no está habilitada en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, San Luis y Santa Fe y si lo está en La Pampa pero con restricciones (sólo se lo permite en cotos  /criaderos habilitados) (Chebez y Nigro, 2010 http://www.losquesevan.com/archivos/chebez-y-nigro-aportes-para-un-plan-de-conservacion-y-m.pdf), sin embargo, como suele pasar, la falta de personal, recursos económicos y voluntad política impiden el real y efectivo cumplimiento de estas leyes.

En marzo de 2010 la Dirección de Fauna Nacional, de la Secretaria de  Ambiente y Desarrollo sustentable, habilitó un criadero de pumas en la provincia de La Pampa, una medida que beneficiará el “blanqueo” de los pumas provenientes del trafico ilegal sentando un peligroso precedente.

Durante estos últimos años el puma ha sido el centro de airadas controversias entre autoridades de fauna nacionales y provinciales, conservacionistas, proteccionistas, cazadores/dueños de cotos y opinión pública en general evidenciando una notoria ignorancia y falta de criterio de los actores interesados acerca del estatus, rasgos ecológicos básicos de esta especie, conflictos, percepciones y actitudes de la comunidad rural.

Teniendo presente que ya de por sí el manejo de especies problema como el puma es sumamente compleja, lo mencionado sólo complica aún más la situación, dificultando la posibilidad de obtener consenso para poder poner en práctica intervenciones que permitan mitigar el conflicto, ya sea reduciendo su frecuencia y severidad como incrementando la tolerancia de los ganaderos hacia la especie.

Por este motivo, el Centro para el Estudio y Manejo de Predadores de Argentina dio origen al Proyecto “Puma del Espinal Argentino”. Así, se iniciaron estudios basados en encuestas a productores agropecuarios tendientes a conocer las percepciones (impacto sobre el ganado, tolerancia) y actitudes (adopción de medidas preventivas de ataques, represalia) hacia este félido.

Al presente, los objetivos de este proyecto son los de:

1 – Elaborar un mapa de conflicto en el Espinal Argentino.

2 – Identificar las intervenciones tanto directas* como indirectas** que posibiliten mitigar el conflicto.

3 – Realizar tareas de concientización/educación que destaquen la importancia de preservar al puma como elemento vital en las cascadas tróficas.

4- Gestionar activamente para abolir los “criaderos” de pumas.

5- Crear un banco de datos sobre la especie en el Espinal argentino.

6 – Establecer una red de interesados (investigadores, naturalistas) que repliquen nuestras actividades en distintas áreas.

7 – Trabajar en conjunto con grupos de investigación y de conservación de la especie, especies presa y su ambiente.

8 – Accionar para la existencia de un plan de manejo regional y adaptativo.

*Directas: Destinadas a disminuir la frecuencia y severidad de los incidentes de depredación.

** Indirectas: Destinadas a aumentar la tolerancia hacia la especie.

Los estudios en la ecorregión se iniciaron en el año 2008 cuando uno de los autores (EDL) visitó establecimientos del oeste y centro del partido de Villarino en el sur de la provincia de Buenos Aires para obtener un panorama de situación.

En ese entonces la intensa sequía que sufrían desde hacía varios años las regiones áridas y semiáridas del país, estaba en su punto más álgido y, teniendo en cuenta la mortandad de decenas de miles de cabezas de ganado por el fenómeno meteorológico, la problemática del puma parecía insignificante, sin embargo, el tráfico de pumas a cotos era bien conocido por todas las personas entrevistadas y aparentemente un ingreso económico para algunos ganaderos de escasos recursos (debido a los considerables precios que se pagaban por ejemplar) frente a ese desastre natural.

En 2009, EDL efectuó encuestas en el sudeste del partido mencionado con centro en la localidad de Pedro Luro. En esta campaña se comenzó a emplear un modelo de encuesta que luego fue utilizado en el Sistema de Ventania, en el sur de Córdoba y en el partido de Patagones (sur de Buenos Aires) dando lugar a las publicaciones N° 48 y 67 de la revista “Nótulas faunísticas” de la Fundación Félix de Azara.

(http://www.fundacionazara.org.ar/Publicaciones/Notulas_2s/Notula_48.pdf    http://www.fundacionazara.org.ar/Publicaciones/Notulas_2s/Notula_67.pdf.)

A principios del 2010 EDL realizó encuestas en el partido de Patagones, en el extremo sur de la provincia de Buenos Aires, y pudo comprobar  la severidad de la problemática con la especie en la zona, ya que más del 90% de los productores agropecuarios consideran al puma como plaga y más del 30% pretende su erradicación. En el mapa siguiente se ilustran las estancias encuestadas durante el relevamiento.  La mayoría de ellas en proximidades del salitral del Algarrobo.

 Mapa del Partido de Patagones (elaborado por E. De Lucca). Mapa tomado de Google Earth.

A fines de 2010 los autores (EDL y NAN) decidieron encuestar, con centro en las localidades de Guatraché y Bernasconi, a productores del sudeste de la provincia de la Pampa y del partido de Púan comprobando que la captura de pumas con destino a cotos está vigente en la región.

Puma en reserva privada “Marahué”, sudeste del partido de Villarino, Provincia de Buenos Aires.

                                                                 

Jaula trampa doble para puma en un establecimiento del partido de Puán, Provincia de Buenos Aires  (Foto E. De Lucca)

Trampas-cepo para atrapar pumas en el valle de Hucal, Provincia de La Pampa. (Foto N. A. Nigro)

 

Caldenal tipo parque en el sur de La Pampa, rumbo al 5° meridiano. (Foto E. De Lucca)

Obteniendo mediciones de cráneo de puma en una estancia de La Pampa. (Foto N. A. Nigro)

En ese año se incorporaron al proyecto Analía Frandino y Giselle Peñaloza, estudiantes de Veterinaria de la provincia de Córdoba, interesadas en replicar los estudios realizados pero en el Distrito del Algarrobo (ecorregión del Espinal). El trabajo por ellas realizado abarcó un área que une el sur de las Sierras de Comechingones con el área relevada en la ecorregión pampeana por EDL en las Lagunas y Bañados del Saladillo, en el sudeste de la provincia de Córdoba. Estas encuestas indicarían que los pumas pueden estar dispersándose entre estas dos ecorregiones.

Arroyo Chucul el la provincia de Córdoba. (Foto G. Peñaloza)

Integrantes del CEMPA, Analía Frandino y Giselle Peñaloza encuestando a pobladores rurales de Córdoba.

La adopción de  cachorros de puma como  mascotas  una  vez muerta la madre,  es una práctica habitual entre la gente de campo.

A fines de 2011, para obtener mayor información y actualizar datos EDL recorrió, en compañía de Agustín Quaglia, DVM, establecimientos del partido de Villarino y de Púan en los alrededores de la Laguna y el arroyo Chasicó.

Arroyo Chasicó, sur de la provincia de Buenos Aires. Se realizaron encuestas en varios establecimientos asi como se observaron signos de presencia de la especie (huellas). (Foto E. De Lucca)

Trofeos de puma son comunes en los establecimientos encuestados. (Foto E. De Lucca)

En esta zona los pumas son cazados incluso en campos de la Universidad de Bahía Blanca, tal como sucede en Patagones en el mismísimo campo experimental del Ministerio de Asuntos Agrarios.

Al presente autores y participantes se encuentran procesando todas estas encuestas (unas 70) para plasmar resultados y conclusiones en una publicación.

En los últimos meses se ha sumado a este proyecto Victoria Bollero quien ya está realizando encuestas en la provincia de San Luis.

Se espera que los objetivos planteados por este proyecto puedan concretarse; esto dependerá en gran medida de que se sumen más personas interesadas en la problemática de esta fascinante especie y de la obtención de financiamiento proveniente del sector público y/o privado.

En Junio 2012 hemos tenido una reunión con la actual Directora Nacional de Fauna Silvestre, Inés Kasulín, quien se mostró interesada en brindar apoyo a nuestro proyecto. Estamos a la espera de que este apoyo se concrete para poder dar continuidad a nuestras investigaciones.

Ya pasado un año de la reunión con la Directora de fauna no hemos recibido respuesta a nuestro pedido de ayuda para continuar nuestras investigaciones y nos decepciona habernos enterado  que recientemente dse ha habilitado un segundo criadero de pumas en La Pampa. Teníamos, albergábamos alguna esperanza de un cambio pero ya vemos que es más de lo mismo.

AGRADECIMIENTOS:

A Rosemary Scoffield por su calidez y ayuda y por sus esfuerzos que realiza día a día por preservar la naturaleza del sur de Buenos Aires. A todos los productores encuestados de las provincias de Buenos Aires La Pampa y Córdoba quienes gentilmente proporcionaron información. A Gerardo Pickempack, Fernando Spot, Luciana Schefer, Ismael Faverio y a los veterinarios Alejandro Beliú, Esteban Castro y Oscar Encinas por posibilitar el contacto con los productores. A Juan Arrarás por brindar movilidad en parte del área de estudio. A Miguel Saggese, Juan Raggio y Javier Pereira por sus consejos y estímulo. Un agradecimiento especial a Marcelo Yorio quien amablemente enseñó a EDL como elaborar el mapa presentado. A las mujeres y a los  hijos de EDL y de NAN y a las familias de Analía Frandino y Giselle Peñaloza. Finalmente, recordaremos siempre con mucha admiración y cariño a Juan Carlos Chebez, quien estimuló y asesoró  a los autores para  la realización de este proyecto.

8 pensamientos en “PUMAS DEL ESPINAL ARGENTINO

  1. Produce beneplácito encontrarse con este tipo de proyectos y de gentes con la predisposición y las ganas de «analizar, estudiar, comprender y conservar» nuestro ambiente y especialmente la flora y fauna que nos rodea. Lamento mucho que impulsar, financiar y ayudar a que estos proyectos se cumplan, no sea una inquietud de los gobiernos ni de los políticos.

    • gracias apor el comentario Roberto. Si, es llamativo que no se apoyen estos proyectos teniendo en cuenta que siempre se qeujan por los incidentes de depredación y no paran de hablar de los altos costos que el puma ocasionaría a las producciones ovinas.

  2. Acabo de leer con mucho interès «Pumas en el Espinal Argentino». Solo a modo de comentario, agregar, que en zonas de la Provincia de San Luis, son los mismos habitantes de esos pequeños pueblos quienes defienden a los pumas de los turistas que se lanzan como cazadores de verano contra ellos…y los defienden prohibiendo la entrada a los turistas a los caminos hacia los cerros y campos y hacia la costa de los macizos. Hay que destacar esta actitud de estos pobladores y hacer notar la ausencia de autoridades que deberìan organizar y coordinar ese trabajo…pero mas allà de esto hacer notar tambièn la toma de conciencia de muchas personas que estàn estableciendo desde sus pequeñas acciones un nuevo equilibrio de convivencia con el Puma, descendiendo ellos mismos de quienes antes los cazaban.

    • Totalmente de acuerdo con lo que decís, Diego. En mis trabajos intento ser lo más imparcial posible. No sé si lo logro. Trato de reflejar la realidad que me transmiten los productores y cazadores y lo que yo puedo percibir durante estos viajes. Ojalá pudiesemos contar con el apoyo de las autoridades o de ONGs para que los estudios tuviesen una mayor duración, se pudiesen encuestar una mayor cantidad de productores y cazadores. La ausencia de las autoridades es total y a veces me pregunto para que sigo, es muy desalentador, pero algo es necesario aportar por si algún día las cosas cambian. Y uno también tiene la esperanza de ser participe de ese cambiocon la información que reúne y d a conocer. Saludos. Eduardo

      • Eduardo…siempre hay que seguir…mas aùn si lo sentìs…Saludos. Diego
        Facebook: Primeros Auxilios Psicologicos Emocionales

  3. Hola equipo CEMPA. Soy amante de este animal y siempre anhelo poder verlo en su habitat natural. Soy de Nqn Capital y en mi provincia en la mayoria de los lugares se los mata por probelmas con los animales de crianza. Cuando tengo la oportunidad trato de explicarles el motivo de su conservación y/o manejo.
    En algun momento me gustaria poder participar realizando algun proyecto en mi provincia.
    Los felicito por lo que hacen.
    Saludos

  4. No se si tarde, pero gracias por cuidar al puma, integrante tan importante de nuestra fauna autóctona.
    …al 2015 que trabajos se siguen realizando?

    • Hola Nacho, gracias por pasar. Ahora estamos terminando un póster de divulgación sobre el Puma de las Pampas y en proceso de impresión y difusión. Seguro vamos a actualizar con esas novedades cuando esté ya listo para salir a escena.

Replica a Diego Nuñez Cancelar la respuesta